Hemos hablado con anterioridad del uso del procesador de textos para generar documentos con el objetivo de ser impresos (en la mayoría de los casos). Pues eXe es otra herramienta, pero que en este caso nos permite crear contenidos educativos digitales que puedan ser vistos en un navegador, en un lector de libros electrónicos e incluso que puedan ser impresos (aunque ese no es su principal objetivo).
Como hemos visto anteriormente, es una herramienta de código abierto y que se popularizó por su fácil uso. Es lo que se llama una herramienta de autor que nos permite generar contenidos educativos digitales. Aunque parezca una obviedad, para generar contenidos educativos digitales hay que saber de la materia sobre la que versan esos contenidos, eso no ha cambiado. Pero hasta que apareció eXe también había que ser experto en otras tecnologías como HTML, XML, estándares educativos, etc. Todo esto es lo que nos facilita eXe, la creación de contenidos educativos digitales centrándonos simplemente en lo que son los contenidos y dejándolo a él que se ocupe de las tecnologías. Él será el que se ocupe de exportar a un formato u otro según elijamos y permitiendo que nos desentendamos del proceso.
Referencias
Fernández, A. M. (s. f.). ¿Qué es eXeLearning? | Tutorial manual de eXeLearning.net. El nuevo eXeLearning. exelearning.net. Recuperado 3 de mayo de 2022, de https://exelearning.net/html_manual/exe_es/qu_es_exelearning.html
Es una técnica audiovisual que consiste en extraer un color de una imagen o vídeo para reemplazarla por otra imagen o vídeo, con la ayuda de un programa computarizado de edición. Es utilizada en postproducción, cine, televisión y fotografía, normalmente cuando resulta muy costoso o poco factible filmar en el escenario deseado. Con este recurso se permite la creación de muchos efectos especiales de innumerables efectos especiales.
Uno de los grandes secretos del chroma es la iluminación, una vez que se consiga una buena iluminación puede que el resto del camino se haga un poco más sencillo de lo que parece. También la utilización o no de algunos elementos permitirá conseguir este efecto con menos dolores de cabeza.
Recordemos que la técnica consiste en eliminar el color del fondo y sustituirlo por otro, sea este un vídeo o imagen. Pero, si al momento del rodaje existe un elemento con ese color (verde o azul), el proceso lo desaparecerá y no se mostrará una vez que hagamos el montaje. Imaginemos al actor con una prenda del mismo color que la base, supongamos un jersey, cuando se aplique el chroma será sólo una cabeza flotante. Este ejemplo es exagerado pero ilustrativo, pero una vez captada la idea se debe replicar este cuidado en todos los detalles. Iluminación
Como ya señalamos, la iluminación tiene un papel importantísimo para obtener buenos resultados. En este sentido, el fondo se debe iluminar muy bien y de manera uniforme, sin la existencia de sombras, ya que esto interfiere directamente sobre el color que capta la cámara, además si quedan partes de la pantalla demasiado claras u oscuras, la edición se complicará. El personaje que se está filmando o fotografiando debe iluminarse con otra luz, para que pueda definirse claramente del contraste del fondo.
Referencias
Croma Key ¿Qué es y para qué sirve? (2019, 29 agosto). Monsuton. Recuperado 3 de mayo de 2022, de https://www.monsuton.com/croma-key/
El stop motion es una técnica de animación y vídeo que se caracteriza por la grabación en vídeo de imágenes, que son fijas, que grabadas unas tras otras van dando la sensación de que en realidad se está grabando una sola imagen que se está moviendo.
Básicamente, esta manera de animar utiliza fotos fijas de objetos o de modelos sin animación, y se colocan juntas de forma que al reproducirlas todas a gran velocidad, proporcione una gran sensación de movimiento.
En algunas películas como Pesadilla antes de Navidad de Tim Burton las escenas en la que los personajes participan se crean frame a frame, y los diseñadores mueven cada modelo centímetro a centímetro de forma que pueden simular movimiento, líneas de diálogo y expresiones faciales.
A pesar de que el trabajo de hacer películas con la técnica stop motion puede resultar tedioso y caro, las piezas resultantes son fáciles de crear y ejecutar como parte de una estrategia de vídeo.
Referencias
Torres, A. (2022, 1 marzo). ¿En qué consiste la técnica del stop motion? ESDESIGN. Recuperado 3 de mayo de 2022, de https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/motion-design/en-que-consiste-la-tecnica-del-stop-motion
El desarrollo de cursos online (virtuales) al igual que el desarrollo de cualquier producto, como el software, por ejemplo, requiere de una metodología que guie el proceso paso a paso. ADDIE es el modelo que, utilizado sistemáticamente, ayuda en el diseño y desarrollo de materiales multimedia para la enseñanza virtual. Partiendo del análisis de necesidades o requerimiento de instrucción, se va avanzando en los sucesivos pasos y finaliza con la evaluación de la instrucción.
Qué es el Modelo ADDIE
El Modelo ADDIE (acrónico de Análisis, Diseño, Desarrollo, Implantación y Evaluación), es una metodología de diseño instruccional, que aplicado paso a paso, sirve para desarrollar o crear cursos online (en línea) y/o materiales multimedia de aprendizaje por Internet.
La idea se basa en aplicar cada paso y evolucionar a través de los demás hasta lograr el objetivo deseado. Los materiales de instrucción son obtenidos durante la aplicación del conjunto de pasos descritos.
Aun cuando no es precisamente de la era digital, ya que data de los años 1970s, los principios y fundamentos de ADDIE están perfectamente vigentes. A partir de esta metodología se derivaron muchas otras, tales como ASSURE, Modelo de Dick & Carrey, etc.
Fases del modelo Addie
Análisis Es la primera fase del modelo Addie, y constituye la base del proceso de formación. Los entregables de esta etapa son el diseño de los bloques de actividades, así como el desarrollo posterior de los mismos. Aunque lo cierto es que en ocasiones se le resta importancia a la fase del análisis, tiene un papel clave ya que en ella se selecciona el tipo de aprendizaje que resulta más adecuado, así como el presupuesto y otros aspectos clave.
Diseño Una vez superada la fase de análisis, da comienzo la etapa de diseño del proceso de aprendizaje. Comienza con los entregables de actividades realizados durante el análisis y finaliza con un esquema del propio proceso de aprendizaje, el cual debe desarrollarse a posteriori. El esquema debe incluir una serie de aspectos: objetivos de aprendizaje, evaluación medidas de evaluación y estructura del proceso. En relación a los objetivos, únicamente hay uno prioritario y, en función del mismo, dos o varios secundarios. Los objetivos deben ser claros, concisos, directos y, sobre todo, alcanzables.
Desarrollo Una de las fases críticas, la cual se basa en los objetivos de aprendizaje establecidos, así como en las medidas de evaluación. Como resultado final surge la plataforma de aprendizaje y todos los elementos que la componen: ficha del curso, recursos de ayuda… Durante esa fase se elige la herramienta de autor que se va a utilizar, así como los requerimientos técnicos y el sistema de distribución.
Implementación La fase de implementación es en la que todos los procesos y servicios de la formación e-learning se ponen a disposición de los alumnos, la propia plataforma de aprendizaje. Tanto el modelo elaborado en fases anteriores como los procedimientos que se incluyen en el mismo deben ser explicados a todos los estudiantes, de forma que éstos tengan una visión 360º de la plataforma y la formación.
Evaluación
Esta es la última etapa del modelo Addie, y una de las más importantes de todas. Se trata de determinar si realmente el proceso de aprendizaje o de formación funciona realmente. Resulta esencial antes de publicar el contenido diseñado y desarrollado, que éste sea evaluado. Casi por regla general en algún punto existe un determinado fallo que puede arruinar la integridad del proyecto. Es por esta razón por la que realmente merece la pena prestar atención a la evaluación exhaustiva.
El modelo original contenía una serie de pasos en torno a sus fases originales; análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. La idea era completar cada fase antes de dar inicio a la siguiente. Con el paso del tiempo, cada una de las etapas del modelo Addie se han revisado y reconducido, siendo actualmente un modelo más dinámico e interactivo.
Referencias
ITMadrid. (2021, 22 diciembre). Qué es el Modelo ADDIE y cómo aplicarlo. Recuperado 19 de abril de 2022, de https://www.itmadrid.com/que-es-el-modelo-addie-y-como-aplicarlo/
Evol. (2022, 1 marzo). El modelo Addie, la forma de transmitir conocimientos en el e-learning. EvolMind. Recuperado 19 de abril de 2022, de https://www.evolmind.com/blog/que-es-y-en-que-consiste-el-modelo-addie/