domingo, 27 de marzo de 2022

Modelo TPACK

 Modelo TPACK

TPACK es la sigla que corresponde en inglés al concepto Technological Pedagogical Content Knowledge (Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido) que estudia la integración de la tecnología en la educación. Este modelo fue desarrollado entre 2006 y 2009 por los profesores Punya Mishra y Mattew J. Koehler, y se basa en la combinación de tres variables en las que cada docente debe formarse: conocimiento tecnológico, conocimiento pedagógico y conocimiento del contenido.

Este proceso requiere que los docentes se adapten al cambio tecnológico y trabajen estas competencias para, en combinación con sus conocimientos pedagógicos, disciplinares y de contenido, se logre un entorno educativo que integre de forma efectiva las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Según el modelo TPACK los maestros disponen de tres áreas de conocimiento:

La disciplina o contenidos (CK) sobre los que imparten clase (matemáticas, inglés, lengua…)

Pedagógico (PK): las distintas metodologías o formas de enseñar que aplican en el aula.

Tecnológico (TK): los recursos y herramientas tecnológicas que utilizan para enseñar los distintos contenidos.

Según el modelo TPACK, el profesor no utiliza estas áreas de conocimiento de forma aislada, sino que al trabajar con ellas de forma interrelacionada logra desarrollar nuevas áreas de conocimiento.



Al combinar entre sí los tres elementos del modelo TPACK, se obtienen siete conocimientos específicos:

PCK o conocimiento pedagógico del contenido: el docente interpreta la materia que va a impartir y encuentra diversas vías pedagógicas para enseñarla y adaptarla a través de distintos materiales, haciéndola accesible a la diversidad de sus alumnos.

TCK o conocimiento tecnológico del contenido: al dominar la materia sobre la que imparten clase serán capaces de entender las necesidades tecnológicas específicas que son adecuadas para lograr su aprendizaje.

TPK o conocimiento tecnológico pedagógico: implica comprender cómo afecta el uso de determinadas herramientas al aprendizaje y saber si son las óptimas o no para determinados fines.

Estas tres relaciones bilaterales entre dos elementos del TPACK lleva a la conjugación de los tres elementos: el conocimiento tecnológico pedagógico del contenido. Es decir, el conocimiento profundo del contenido y la mejor forma de enseñarlo utilizando las herramientas tecnológicas más adecuadas para lograr los objetivos de aprendizaje.

¿Qué relevancia tiene el TPACK en el aula?

Este modelo supone un giro en la forma de abordar la formación de maestros y profesores y cómo sus habilidades, conocimientos y herramientas impactan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su importancia radica en entender que los docentes son el motor real de cambio del sistema educativo: cuanto mejor preparados estén y mejor formación tecnológica, pedagógica y de contenido tengan, mayor impacto lograrán sobre su alumnado y, por tanto, sobre la sociedad y su futuro.

Por ejemplo, el conocimiento de la materia o disciplina que imparte le convierte en un experto y es capaz de resolver las dudas y problemas que se planteen en el aula durante el aprendizaje de la materia. Desde la resolución de problemas matemáticos hasta comprender y explicar la interrelación de hechos históricos que derivaron en una guerra. Sus conocimientos pedagógicos le permitirán no solo exponer estos conocimientos a los alumnos, sino motivarlos, dinamizar el grupo para estimular su atención, preparar los materiales adecuados para cada tema y evaluar las competencias de los estudiantes.

Al combinar entre sí estos tres conocimientos, el profesor despliega un abanico de herramientas de gran utilidad para el alumnado. Conoce las herramientas digitales que podrá poner a disposición de los alumnos para que trabajen en grupo, será capaz de dinamizar esas experiencias colaborativas y estimular así el aprendizaje a través de nuevas herramientas que le permiten exponer de forma práctica conceptos teóricos.

Es decir, más allá de la integración de las TIC en el aula, los profesores han de estar formados para ser capaces de integrar el uso de la tecnología en su visión de enseñanza y aprendizaje. Aquellos profesores capaces de integrar este modelo TPACK en su estrategia educativa utilizarán la tecnología para impulsar el proceso de aprendizaje de sus alumnos, no para seguir haciendo lo mismo con herramientas más modernas.




Referencias

UNIR Revista. (17 de Diciembre de 2020). La metodología TPACK: en qué consiste este modelo y cuáles son sus ventajas. unir LA UNIVERSIDAD EN INTERNET. Recuperado el 18 de Abril de 2022, de https://www.unir.net/educacion/revista/tpack-que-es/

Conectivismo

 El conectivismo

Actualmente, estamos influenciados por la tecnología en todos los ámbitos: educación, hogar, salud, etc. Por el área que nos compete, la educativa, es necesario hacer una reflexión y análisis en torno a este fenómeno y sus alcances.

El conectivismo, de acuerdo con George Siemens, es una teoría del aprendizaje para la era digital, que toma como base el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. Éste se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.



El papel del docente en esta teoría del aprendizaje, según el autor, es orientar a los estudiantes a elegir fuentes confiables de información y a su vez “seleccionar” la información más importante, es decir, tener la habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial.

Por otro lado, el papel del estudiante se centra en adquirir la habilidad para seleccionar entre tantas formas y medios de información y de comunicación. Por tanto, el punto de inicio del conectivismo es el individuo, el estudiante en nuestro caso.

En esta teoría, además del apoyo de los libros de texto, se busca la información en la red, se comparte información unos con otros, se participa en foros planteando preguntas y recabando soluciones, etcétera.

Por ello, la aplicación de esta teoría como modelo pedagógico ayuda especialmente al desarrollo de todas las competencias tecnológicas de nuestros alumnos, y por lo tanto, a familiarizarse con el uso de las redes sociales como herramientas para compartir su talento.

Sin embargo, el conectivismo, dicen los críticos no es no es una teoría de aprendizaje, sino una perspectiva pedagógica. Verhagen afirma que las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel instruccional (cómo aprende la gente) y el conectivismo, por su parte, llega sólo al nivel curricular (qué se aprende y por qué se aprende). Bill Keller afirma que, aunque la tecnología afecta los entornos de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes.

Es necesario reflexionar al interior de las escuelas y darse cuenta que la educación no es un problema de desencuentros generacionales (estudiantes nativos digitales y los docentes como inmigrantes) sino un problema de acceso a la información y fuentes documentales de conocimientos, comunicación, colaboración y aprendizaje que aportan las redes de Internet.

La integración de las tecnologías en la educación, con o sin visión conectivista, tiene entre los grandes obstáculos a resolver, la escasa formación tecnológica y las prácticas educativas tradicionales tanto de profesores, estudiantes, como administraciones.

El conectivismo es una alternativa que bien vale la pena explorar dentro de nuestras aulas de clase, equilibradamente, sin violentar la educación formal y sin alterar la fundamentación metodológica que cada uno de nosotros tenemos.


Barón Ramírez, N. A. (s.f.). Conectivismo. Educación con responsabilidad social. Recuperado el 18 de Abril de 2022, de https://portal.ucol.mx/content/micrositios/260/file/conectivismo_resena.pdf

Juego de Wordwall

Wordwall